Publicado el 28-02-2025 en UCC
Las Obras Completas de un jesuita emblemático
Un proyecto de investigación radicado en nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades está traduciendo y ordenando -y publicará- toda la producción de Juan Carlos Scannone S.J.
Juan Carlos Scannone, el teólogo y filósofo jesuita fallecido en 2019, referente global de la “filosofía de la liberación” y de la “teología del pueblo” que encarna el Papa Francisco, es un emblema de la nuestra Universidad.
En 2014 recibió el doctorado honoris causa de la UCC. Aquí dictó clases, seminarios y brindó conferencias magistrales. Aquí se fundaron y funcionan el Instituto de Investigaciones Filosóficas Juan Carlos Scannone y el Archivo Juan Carlos Scannone que promueven y resguardan su obra y el estudio de su producción intelectual. Hasta nuestro Edificio Centro, el de calle Obispo Trejo 323, donde nació la UCC, se denomina, desde el año pasado, “Juan Carlos Scannone S.J.”.
En los últimos meses, en la Facultad de Filosofía y Humanidades se ha puesto en marcha el proyecto de investigación que incluye el ordenamiento, la traducción y la catalogación de la amplísima obra intelectual del filósofo y teólogo jesuita, para su posterior publicación: Las Obras Completas de Juan Carlos Scannone.
Iván Ariel Fresia sdb, director del proyecto de investigación en el que también trabajan Luciano Maddonni, Guillermo Recanati y Cintia Toledo, enumeró lo qué incluye la producción intelectual de quien también fue profesor del papa Francisco.
Se trata de 20 libros individuales; 11 obras colectivas que lo tuvieron como editor o coordinador con el “Equipo jesuita latinoamericano de reflexión filosófica” y otras cinco publicaciones del “Grupo de Doctrina Social de la Iglesia (DSI) Gerardo Farrell”. También otras 11 producciones de diversos grupos de investigación (Grupo Canoa de Asofyl, Academia de las Ciencias de Argentina, Instituto de Filosofía del Programa de Doctorado de San Miguel, entre otros), de las que Scannone fue editor.
Además, se han reunido más de 430 textos (libros, ensayos, artículos científicos, notas, reseñas bibliográficas, etcétera) aparecidos en publicaciones periódicas acerca de “sus tres grandes temas de investigación”: filosofía (182 textos); teología (155 textos) y doctrina social de la Iglesia (95 textos).
“A esto –agregó Fresia- se suman textos con innumerables reediciones en español, alemán, francés, inglés y portugués como lo atestigua su bibliografía completa; sin contar las entrevistas, piezas biográficas que muestran facetas escasamente conocidas de su vida e itinerario intelectual, en la que aparecen los vínculos con otros eminentes y reconocidos autores, momentos históricos y derivas de su pensamiento en constante articulación con los avatares de la época histórica en la que vivió”.
Asistencia para la traducción
Una parte muy importante del trabajo implica la traducción de las obras que Scannone escribió en idiomas distintos del español. Fresia explicó que “en alemán, por ejemplo, Scannone escribió y publicó su tesis doctoral ‘Ser y encarnación en los escritos ontológicos de Maurice Blondel’, un autor francés muy apreciado por esa generación de jesuitas (que integraron el propio Scannone y Jorge Bergoglio, entre otros), que fue formada por el padre Miguel Ángel Fiorito S.J. (fallecido en 2005), gran estudioso y admirador de Blondel.
Scannone también escribió en alemán un libro que reúne las clases que dictó en la Universidad de Friburgo, y tres artículos de filosofía publicados en revistas especializadas alemanas que no tienen versión en español.
La financiación para la traducción y todo el trabajo logístico que implica se obtuvo de la Pontificia Comisión para América Latina, del Vaticano.
La importancia de la obra
Cuando le preguntamos a Fresia por qué es tan importante la obra de Scannone para el pensamiento actual y para nuestra Universidad, respondió: “Scannone es un pensador que ha podido sintetizar diferentes fuentes del pensamiento, tanto europeas -las que han estado en el origen de su formación filosófica- como, también, latinoamericanas. Aspectos de ambas culturas que han sido arduamente trabajados. Por eso es un pensamiento muy innovador del que surge, primero, la ‘filosofía de la liberación’ y su correlato en la “teología del pueblo o de la pastoral popular”; posteriormente, la propuesta de un ‘pensamiento inculturado’ a partir de la sabiduría popular y, finalmente, una ‘filosofía de la donación y de los símbolos’, y una teología trinitaria y del diálogo, esta última más reciente, en relación con el pensamiento del papa Francisco”.
Desde este conocimiento de la obra del jesuita, Fresia sostuvo que “Scannone es un pensador que no tiene parangón entre los filósofos actuales en la Argentina, por la magnitud de su producción, por la riqueza de sus perspectivas y por los diferentes temas que abordó”. Y agrega: “En estos tiempos, un filósofo o un teólogo pueden ser muy buenos en un área específica, pero Scannone profundizó tanto la filosofía como el pensamiento teológico latinoamericano y la doctrina social de la Iglesia. Es decir, fue y es un pensador increíble, capaz de abordar, de manera competente, diversos campos científicos”.
El trabajo de traducción, ordenamiento y catalogado de las “Obras Completas” de Scannone llevará varios años de trabajo, y quedará radicado aquí, en la UCC, a disposición de investigadores e investigadoras de todo el mundo interesados en esta enorme obra de quien fue docente de nuestra Universidad.